Saltar al contenido

Laurel

    Descripción

    Árbol de la familia de las lauráceas. Puede alcanzar hasta 20 m de altura (normalmente entre 2-10m). Corteza lisa de color gris oscuro, tronco derecho, ramas cilíndricas, verdes, aunque se van oscureciendo con los años. Copa densa, algo irregular. Perennifolio. Hojas enteras, alternas de unos 10 cm de longitud por 5 de anchura. Pecioladas, con pecíolo de aproximadamente 1 cm y color rojizo. Coriáceas, lustrosas, intensamente verdes y más mates por el envés. Elíptico-lanceoladas, de borde ondulada y ápice agudo. Nervio principal bien visible en el haz y muy prominente en el envés.

    Árbol dioico con flores amarillo pálidas que se sitúan en grupitos sobre un corto pedúnculo común, distribuidas en las axilas de las hojas. En los ejemplares masculinos están reunidas en grupos de cinco entre un par de brácteas escariosas que empardecen y caen en la antesis. Cáliz formado por cuatro sépalos translúcidos-blanquecinos, que encierran numerosos estambres (8-15). Los estambres son amarillentos, con anteras redondeadas que abren mediante dos tapaderas, que se despegan desde la parte inferior hacia el extremo, con dos glándulas en la base. Los ejemplares femeninos tienen flores parecidas a las masculinas, con cuatro estambres abortados (estaminodios) y un pistilo verdoso con un
    estilo corto. Florece de marzo a abril. El fruto es una baya ovoide que se vuelve violácea y negra en la madurez. Contiene una semilla gruesa.
    Es originario de los países mediterráneos y prefiere lugares sombreados y húmedos, evitando zonas de temperaturas extremas. Es muy común como planta de jardín con fines ornamentales y culinarios. También aparece de forma silvestre en orlas de encinares, robledales, castaños, pies de cantiles, etc. En general sigue una distribución mediterránea.

    Utilizado ampliamente en la antigua Grecia con fines adivinatorios y en Roma además como medicamento y guirnalda decorativa. Estaba consagrado a los dioses Apolo y Esculapio que se ocupaban de la curación y la medicina. Se consideraba protectora y sanadora. Se coronaba
    con una guirnalda hecha con sus hojas a los ganadores en las competiciones, por ello se considera el símbolo de la victoria. También se le asocia como símbolo de la paz junto con la paloma.

    Parte utilizada

    Hojas, frutos. El aceite obtenido a partir de éstos por hidrodestilación (hasta 10-30 ml/Kg).

    Se recolectan durante todo el año. Desde el punto de vista culinario las mejores hojas se recolectan en invierno, ya que tienen mayores valores de cineol y mejor olor.

    Principios activos

    * Las hojas:

    – Aceite esencial compuesto fundamentalmente por:

    . Compuestos terpénicos: cineol (25-60%), varía según el origen geográfico de la planta.
    . Monoterpenoles: linalol, -terpineol, terpineno-l-ol-4, borneol, geraniol, cis-tuyanol-4.
    . Ésteres terpénicos: formiato, acetato, caproato, isobutarato e isovaleraniato de terpinilo.
    . Monoterpenos: y pineno, sabineno.
    . Fenoles: eugenol, cis-eugenol.
    . Óxidos: 1,8-cineol, dehidro-1,8-cineol.

    – Lactonas sesquiterpénicas: deshidrocostulactona, costunólido, eremantina, artemorina,
    laurenobiólido.

    – Polifenoles: flavonas y 3,4-flavanos.

    – Alcaloides isoquinoleínicos (0.1%): reticulina, aporfinoides, etc.

    – Taninos.

    * Frutos:

    – Aceite esencial (1.0-4.0%): monoterpenos como eucaliptol, alfa y beta-pineno, citral, metilcinamato.

    – Lactonas sesquiterpénicas: deshidrocostulactona, costunólido, eremantina, laurenbiólido.

    – Alcaloides isoquinoleínicos: reticulina.

    – Taninos.

    – Aceite (25-55%): triglicéridos de ácidos grasos láurico, palmítico, oleico. Este aceite constituye la manteca de laurel, de color verde y consistencia mantecosa.

    Acción farmacológica

    * Uso interno:

    – Estimulante.

    – Antiespasmódica.

    – Antiséptica.

    – Diaforética.

    – Diurética.

    – Emenagoga.

    – Antirreumáticas.

    – Parasiticidas y pediculicida (piojos).

    * Uso externo:

    – Rubefaciente y antiinflamatorio. El laurel ejercen un efecto rubefaciente que puede llegar a producir una disminución de la inflamación cuando el aceite esencial de laurel se aplica por vía tópica.

    Últimamente se están realizando estudios con algunos de sus componentes que indican una importante acción como antioxidante

    Indicaciones

    * Uso interno:

    – Inapetencia, dispepsias hiposecretoras y espasmos intestinales. Usadas para cocinar las hojas facilitan la digestión y la absorción de los nutrientes.

    – Dismenorrea y amenorrea.

    * Uso externo:

    – Tratamiento local de afecciones reumáticas (artritis, reumatismos osteomusculares y deformantes, contracturas musculares,…) con compresas calientes o fricciones con el aceite diluido. Añadir un cocimiento de sus hojas al baño caliente ayuda a calmar la musculatura dolorida.

    – Gargarismos para afecciones locales de la mucosa oral.

    – Pediculosis.

    Contraindicaciones

    – Alergia a la planta o a otras plantas de la misma familia.

    – Embarazo. El laurel no debe usarse a dosis superiores a las utilizadas en la alimentación durante el embarazo debido a la presencia de alcaloides que pueden producir efectos adversos en el feto.

    – Lactancia. El laurel no debe usarse a dosis superiores a las utilizadas en la alimentación durante la lactancia debido a la presencia de alcaloides que pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.

    Precauciones e Interacciones medicamentosas

    El aceite esencial y las trazas de alcaloides, pueden ejercer una acción tóxica sobre el sistema nervioso.

    El mayor peligro deriva de su confusión con el laurel-cerezo o lauroceraso (Prunus laurocerasus L.), que contiene abundantes heterósidos cianogénicos.

    Efectos secundarios y toxicidad

    Puede producir dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización, así como conjuntivitis en personas sensibles. Debido a la presencia de lactonas y taninos. En general el aceite debe aplicarse diluido para evitar este efecto.

    Las infusiones concentradas pueden producir una irritación de la mucosa gástrica.

    Estudios

    – Sayyah M, Saroukhani G, Peirovi A, Kamalinejad M. Analgesic and anti-inflammatory activity of the leaf essential oil of Laurus nobilis Linn. Phytother Res. 2003 Aug;17(7):733-6. PMID: 12916069 [PubMed – in process].

    – Moteki H, Hibasami H, Yamada Y, Katsuzaki H, Imai K, Komiya T. Specific induction of apoptosis by 1,8-cineole in two human leukemia cell lines, but not a in human stomach cancer cell line. Oncol Rep. 2002 Jul-Aug;9(4):757-60. PMID: 12066204 [PubMed – indexed for MEDLINE].

    – Kivcak B, Mert T. Preliminary evaluation of cytotoxic properties of Laurus nobilis leaf extracts. Fitoterapia. 2002 Jun;73(3):242-3. PMID: 12048018 [PubMed – indexed for MEDLINE].

    – Sayyah M, Valizadeh J, Kamalinejad M. Anticonvulsant activity of the leaf essential oil of Laurus nobilis against pentylenetetrazole -and maximal electroshock- induced seizures. Phytomedicine. 2002 Apr;9(3):212-6. PMID: 12046861 [PubMed – indexed for MEDLINE].

    – Matsuda H, Shimoda H, Ninomiya K, Yoshikawa M. Inhibitory mechanism of costunolide, a sesquiterpene lactone isolated from Laurus nobilis, on blood-ethanol elevation in rats: involvement of inhibition of gastric emptying and increase in gastric juice secretion. Alcohol Alcohol. 2002 Mar-Apr;37(2):121-7. PMID: 11912066 [PubMed – indexed for MEDLINE].

    – Yoshikawa M, Shimoda H, Uemura T, Morikawa T, Kawahara Y, Matsuda H. Alcohol absorption inhibitors from bay leaf (Laurus nobilis): structure-requirements of sesquiterpenes for the activity. Bioorg Med Chem. 2000 Aug;8(8):2071-7. PMID: 11003152 [PubMed – indexed for MEDLINE].

    – Kang HW, Yu KW, Jun WJ, Chang IS, Han SB, Kim HY, Cho HY. Isolation and characterization of alkyl peroxy radical scavenging compound from leaves of Laurus nobilis. Biol Pharm Bull. 2002 Jan;25(1):102-8. PMID: 11824536 [PubMed – indexed for MEDLINE].

    – Gurman EG, Bagirova EA, Storchilo OV.Fiziol Zh. The effect of food and drug herbal extracts on the hydrolysis and transport of sugars in the rat small intestine under different experimental conditions. SSSR Im I M Sechenova. 1992 Aug;78(8):109-16. PMID: 1335906 [PubMed – indexed for MEDLINE].

    Bibliografía

    – Berdonces i Serra, J. Ll. (2001) Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Tikal. Madrid.

    – Bruneton, J. (2001) Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. 2ª Edición. Acribia, S.A. Zaragoza.

    – Cañigueral, S., Vila R., Wichtl M. (1998) Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisana. OEMF International. Barcelona

    – Chevallier, A. (1997) Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Acento. Madrid.

    – Lastra, J.J., Bachiller L.I. (1997) Plantas medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Trea. Gijón (Asturias).

    – Vanaclocha B., Cañigueral S. (eds.) (2003) Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Masson. Barcelona.

    Related Entradas

    Etiquetas:

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies