Saltar al contenido

Tomillo (Thymus vulgaris L)

     

    Planta perenne sufruticosa verde grisácea y muy  aromática. Tallos leñosos, tortuosos, cuadrangulares, de color grisáceo o pardo purpureo, erguidos y ramosos, que alcanza de 10 a 30 cm. de altura, con muchísimas hojas. La hoja mide de 4 mm a 12 mm de largo por hasta 3 mm de ancho, sésil o con peciolo corto, afilada, muy pequeña, opuestas, lineares, estrechas. El limbo es coriáceo, entero, de lanceolado a oval, cubierto en ambas caras por un indumento gris o gris verdoso; márgenes notablemente revolutos hacia la superficie abaxial. El nervio central está hundido en la cara adaxial y es muy prominente en la abaxial. Sobre su diminuta superficie, se abren poros por los que resuma la esencia. Flores pequeñas, blancas o rosadas, agrupadas en glomérulos axilares o terminales, tiene el cáliz bilabiado (característica que da nombre a la familia: labiadas). El cáliz es verde, a menudo con manchas violetas, tubular, bilabiado, es decir, con dos labios en la parte apical, de los cuales el superior esta curvado hacia atrás y termina en tres dientes triangulares y anchos, y el inferior es más largo y tiene dos dientes ciliados; el tubo del cáliz, tras la floración, está cerrado por una corona de pelos largos y rígidos. La corola suele ser, aproximadamente, dos veces más larga que el cáliz, y tiene un color generalmente rosáceo o blanquecino, bilabiada con el labio superior plano, no convexo. Androceo formado por 4 estambres (didinamo: dos largos y dos cortos), exertos (sobresalen del tubo de la corola). Gineceo con ovario supero bicarpelar que fructifica en un lomento con 4 clusas. Existen numerosas variedades. Pertenece a la familia de la Lamiaceae (=Labiatae). La hoja de Thymus zygis mide generalmente de 1,7 mm a 6,5 mm de largo por 0,4 mm a 1,2 mm de ancho, de acicular a lineal-lanceolada con los márgenes notablemente revolutos hacia la cara abaxial. Las dos caras del limbo son de verdes a grises verdosas, con el nervio central a  veces violeta; los márgenes con pelos largos y blancos, particularmente en la base. Las flores desecadas son muy similares a las de Thymus vulgaris

    Es originario de la zona mediterránea occidental y crece espontáneamente en toda el área mediterránea, el centro de Europa, los Países Balcánicos, el Cáucaso hasta la península Arábiga, alcanzando zonas de

    África oriental (Etiopia). Muy abundante y propio de lugares secos, áridos y pedregosos, ocupando a veces amplias zonas, llamadas tomillares. Florece a partir de marzo y se recolecta en plena floración, abril o mayo. Su floración dura casi medio año durante el que se acentúa el característico aroma de la planta También se denomina: tomillo andaluz, tomillo blanco, tomillo borriquero, tomillo cabezudo, tomillo de Sevilla, tomillo fino, tomillo macho, tomillo morisco, tomillo perruno, tomillo real, tomillo sevillano, tomillo terrero, tomillo yesquero, brigola, farigola, tomillo común, tremoncillo, tremoncilla, tomillo salsero, remoncillo, senserina y tomello. Es una especie  melifera de primer orden, muy visitada por las abejas

    La palabra tomillo viene de la palabra griega thymus, que significa perfume. En la Antigüedad se quemaba en los templos. Segun el naturalista romano Plinio se debía quemar tomillo para todos los animales venenosos. Se dice que su fragancia fomenta el valor, estimula la mente y puesta bajo la almohadilla impide las pesadillas.

     

    Parte utilizada

     

    Se utiliza la sumidad florida (hojas y flores).

    El tomillo consiste en las hojas y las flores, enteras, separadas de los tallos previamente desecados de Thymus vulgaris L. o de Thymus zygis L., o de una mezcla de ambas especies.

    Contiene no menos de 12 ml/kg de aceite esencial y no menos del 0,5 por ciento m/m de fenoles volatiles, expresados como timol, ambos calculados respecto a la droga anhidra.

     

    Principios activos

     

    – Aceite esencial (0,8-2,5%). Su composición puede variar considerablemente según el origen de la planta y el momento de la recolección, siendo bien conocida además la existencia de diferentes quimiotipos. Generalmente suele tener:

    . Monoterpenos: -terpineno, mirceno, p-cimeno, canfeno, limoneno, borneol y  pinenos.

    . Monoterpenoles: linalol, geraniol, 1,8-cineol, terpineno-I-ol-4, tuyan-4-ol, cismircenol.

    . Esteres terpenicos: acetatos de linalilo y de bornilo.

    . Fenoles terpenicos: timol (hasta un 70%) y carvacrol (hasta un 65%).

    . Heterosidos monoterpenicos: glucósidos o galactosidos de timol y carvacrol.

    – Compuestos polifenolicos:

    – Ácidos fenil-carboxilicos: clorogenico, cafeico.

    – Flavonoides:

    . Apigenina y luteolina.

    . Numerosas flavonas metoxiladas: como cirsilineol, cirsimaritina, 5-desmetilnobiletina, 5-desmetilsinensetina, eupatorina, gardenina D, 8-metoxi-cirsilineol, sideritoflavona, timonina, timusina, xantomicrol, etc.

    . Flavanonas, flavonoles y heterosidos (6,8-di-C-glucosil-luteolina y otros).

    – Taninos (7-10%).

    – Triterpenos: acidos oleanolico y ursolico.

    – Principio amargo: serpilina.

    – Saponosidos.

    – Otros: vitamina B 1, vitamina C, manganeso, pequeñas cantidades de resina, etc.

    De acuerdo con la RFE, la droga oficinal debe contener como mínimo un 1,2% de aceite esencial y un 0,5% de fenoles volátiles (timol y carvacrol). Por tanto solamente serán oficinales los quimiotipos con un aceite esencial constituido principalmente por los fenoles monoterpenicos timol y/o carvacrol.

     

    Acción farmacológica

     

    * En uso interno:

     

    – Antiespasmódico de la musculatura lisa, en particular de la musculatura bronquial e intestinal (esta acción se debe, por una parte, timol y carvacrol del aceite esencial, que inhiben la disponibilidad del calcio, y, por otra, a las flavonas metoxiladas. Estas últimas serian las principales responsables de la actividad de los extractos fluidos de tomillo, cuyo contenido en timol y carvacrol suele ser muy bajo).

    – Antitusigeno y broncodilatador (aceite esencial reforzado por los flavonoides derivados del luteolol). El tomillo presenta una actividad espasmolitica a nivel de las vías respiratorias, que justifica su utilización como antitóxico.

    – Expectorante y mesolítico (aceite esencial), provoca un aumento y mayor fluidificación de las secreciones bronquiales, favoreciendo su eliminación.

    – Antiséptico (timol y carvacrol del aceite esencial):. Antibacteriano, activo sobre los gérmenes gram positivo y gram negativo, in vitro. Este efecto es debido a su acción sobre la membrana bacteriana. La eliminación de timol y carvacrol por vía respiratoria produce una actividad antiséptica respiratoria. Por su actividad antibacteriana, el tomillo tiene interés también como antiséptico urinario y de la cavidad bucofaríngea, así como para el lavado de heridas.

    . Anti fúngico o antimicótico, efectivo frente a Cándida albicas.

    . Antivírico.

    . Inhibe de forma significativa, in vitro, el crecimiento del Helicobacter pylori y su potente

    Actividad ureasa.

    – Antihelmíntico o vermífugo, especialmente activo frente al Ankylostoma duodenales (aceite esencial).

    – Carminativo y eupéptico (aceite esencial, principio amargo).

    – Colagogo y colerético (aceite esencial).

    – Antioxidante (flavonoides, ácidos fenolicos, aceite esencial).

    – Diurético suave (flavonoides, ácidos fenolicos).

    – Inmunoestimulante. Produce una considerable estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los niveles de trombocitos en sangre, por ello se considera que puede ser interesante su uso como potenciador de la acción de otros inmunoestimulantes.

    – Estimulante del sistema nervioso central (aceite esencial).

    – Acción inhibidora del sistema nervioso simpático.

    – Otras: estimulante de la circulación, sudorífico, emenagogo.

     

    * En uso externo:

     

    – Antiséptico (aceite esencial).

    – Antiinflamatorio: En aplicación tópica, el aceite esencial de tomillo es rubefaciente. Además,

    Especialmente el carvacrol tiene una acción inhibidora de la biosíntesis de prostaglandinas.

    Por ello, dicho aceite esencial participa en linimentos y otros preparados para el tratamiento

    De dolores musculares y osteoarticulares. El acido rosmarinico, presente en la droga, también

    Tiene actividad antiinflamatoria.

    – Cicatrizante.

    – Desodorante.

    – Revulsivo.

     

    Indicaciones

     

    * En uso interno:

     

    – Afecciones digestivas: digestiones lentas y pesadas, gastritis crónicas, meteorismo,

    Espasmos gastrointestinales, disquinesia biliar, colitis, heces malolientes, inapetencia.

    – Parásitos intestinales.

    – Afecciones respiratorias: catarro, gripe, faringitis, tos irritativa, amigdalitis, bronquitis,

    Asma, enfisema.

    – Astenias y convalecencia.

    – Afecciones renales: cistitis, uretritis, pielonefritis.

    – Dolores menstruales, salpingitis.

    – Por sus propiedades antivíricas se puede usar para prevenir las recaídas del herpes zoster.

    * En uso externo:

    – Afecciones dermatológicas: dermatitis, forúnculos, infecciones cutáneas, ulceras,

    Dermatofitosis, hematomas, quemaduras, pie de atleta, etc.

    – Caída de cabello, alopecias.

    – Afecciones bucales (enjuagues): halitosis, estomatitis, dolores dentales.

    – Dolores reumáticas, contusiones, esguinces.

    – Afecciones ginecológicas: vaginitis. Hagedorn describió la utilidad de una crema de extracto de tomillo en casos de liquen escleroso vulvar. Algunos autores proponen la aplicación de óvulos con aceite esencial (50 mg/ovulo de glicerogelatina de 5 g, un ovulo cada noche durante 20 días) para el tratamiento de las candidiasis vaginales.

    – Otros: conjuntivitis, otitis, rinitis, sinusitis.

     

    Contraindicaciones

     

    – Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.

    – Embarazo: Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotoxicos o teratogenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del tomillo solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más  seguras.

    – Lactancia: Se ignora si los componentes del tomillo son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del tomillo.

    – Niños menores de seis anos. No administrar el aceite esencial puro, no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas.

    – Personas con gastritis, ulceras gastroduodenales, enterocolitis e insuficiencia cardiaca.

     

    Precauciones e Interacciones medicamentosas

     

    No se han descrito.

     

    Efectos secundarios y toxicidad

     

    No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapeuticas recomendadas. No se recomienda el uso del aceite esencial del tomillo durante un periodo prolongado de  tiempo o a dosis mayores a las recomendadas debido a su posible neurotoxicidad a dosis elevadas (neurotoxica, convulsionante y anestesiante).A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

    – Alérgicas: El tomillo posee un potencial de sensibilización débil, por lo que puede producir reacciones de hipersensibilidad o dermatitis por contacto, eritema y erupción maculopapular en muy raras ocasiones, sobre todo en niños.

    – La utilización prolongada de colutorios a base de timol, puede provocar tirotoxicosis. Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Espanola, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia datos sobre posibles reacciones adversas:

    – Digestivas: anorexia, nauseas, vómitos, gastralgias, alteraciones hepáticas (timol a dosis elevadas).

    – Cardiovasculares: arritmia cardiaca, taquicardia.

    – Neurológicas/psicológicas: vértigo.

    – Genitourinarias: oliguria, retención urinaria, albuminuria y hematuria (timol a dosis elevadas).

    La DL50 en ratas del aceite esencial por vía oral, es de 2,84 g/kg.

    Related Entradas

    Etiquetas:

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies